La investigación cuantitativa

               ¡Hola! En esta entrada vamos a tratar la investigación cuantitativa y sus características.

                La perspectiva teórica que es la base del estudio cuantitativo es el positivismo, que se desarrolló entre el siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. Su característica principal es que pretende encontrar las causas de los fenómenos sociales independientemente del estado subjetivo de la persona, y para ello utiliza análisis estadísticos.

             La investigación cuantitativa permite obtener las relaciones que se establecen entre las variables que se utilizan en el estudio o investigación (Artiles, Otero & Barrios, 2009). Está caracterizada por la precisión y la utilización de técnicas que son propias del método científico (Filstead, 1986). Algunos instrumentos de los que se sirve el método cuantitativo son las encuestas, en las cuales las preguntas utilizan diferentes escalas que son (Sandoval, 2003):

§  La escala de intervalo.

§  La escala nominal. Se clasifica la respuesta en dos categorías.

§  La escala de Likert u ordinal. Se clasifica la respuesta conforme a diferentes grados.

§  La escala de razón.

El fin principal de una investigación cuantitativa es presentar los datos en clasificaciones y describir la realidad social (Mejía, 2003). Al contrario que en la investigación cualitativa, en la cuantitativa el investigador no tiene un contacto directo con el sujeto y pretende demostrar si una teoría es correcta o no. Además, los resultados obtenidos se pueden aplicar a muestras más grandes y los estudios pueden ser reproducidos por otros investigadores (Bryman, 1988).

      Los estudios descriptivos son característicos del método cuantitativo y buscan describir y determinar la regularidad y las características de un proceso (Argimon & Jiménez, 2004). Se pueden clasificar de dos formas:

§  Si se consideran las comunidades como unidad de estudio.

o   Estudios ecológicos. Tienen como finalidad comparar la regularidad con la que ocurren determinados fenómenos o explicar las variaciones que se puedan producir en esa regularidad para establecer patrones (Seoane, Martín – Sánchez & Lurueña – Segovia, 2007).

§  Si se consideran los sujetos como unidad de estudio.

o   Estudios transversales. Tienen como finalidad describir las características y la frecuencia de un fenómeno en un espacio temporal concreto (Seoane, Martín – Sánchez & Lurueña – Segovia, 2007).

o   Estudios longitudinales. Tienen como finalidad detallar una transformación en el tiempo de una o más variables en los sujetos que se han investigado (Bordonada & Moreno, 2009).


                Referencias:

    Miranda, J., Cortés, C., & Vera, J. (2017) Infancia, palabra y silencio: Aproximación desde una perspectiva constructivista. Psicoperspectivas, 2017, vol. 16, núm. 1, pp. 96-98.

    Ospina Rave, B. E., Sandoval, J. J., Aristizábal Botero, C. A., Ramírez Gómez, M. C. (2003) La escala de Likert en la valoración de los conocimientos y las actitudes de los profesionales de enfermería en el cuidado de la salud. Investigación y Educación en Enfermería, vol. 23, núm. 1, pp. 14 – 29.

    Garcimartín – Cerezo, P. (2016) Diseño de estudios cuantitativos: diseños descriptivos. Enfermería basada en la evidencia: Investigación Clínica Aplicada a las Ciencias de la Salud, vol. 23, núm. 69, pp. 26 – 28.

    Ugalde Binda, N. y Balbastre Benavent, F. (2013) Investigación cuantitativa e investigación cualitativa: buscando las ventajas de las diferentes metodologías de investigación. Ciencias Económicas 31, núm. 2, pp. 179 – 187.


    Comentarios

    Entradas populares