La Sociedad del Conocimiento, ¿pensamos por nosotros mismos?

¡Hola de nuevo! ¿sabes lo que es la sociedad del conocimiento? Sigue leyendo para enterarte.

El conocimiento se ha convertido en el elemento principal de la sociedad de hoy en día. Esto quiere decir que la organización de la sociedad actual está determinada por el saber y el conocimiento, y que estos, a su vez, determinan el bienestar y el progreso de la población (Mateo, J. L., 2006).

El conocimiento no ha adquirido mayor importancia en la sociedad recientemente, sino que siempre ha sido determinante en la evolución y el progreso de la sociedad. Lo que ha cambiado con respecto a épocas pasadas es la velocidad y la difusión que alcanza (Mateo, J. L., 2006). En este aspecto ha tenido especial relevancia la invención de Internet ya que como explica Manuel Castells (1999), Internet se ha convertido en un medio de comunicación, de organización social, mediante el cual se expresan intereses, valores, etc.

La sociedad actual es denominada comúnmente como sociedad del aprendizaje y ésta es consecuencia de la sociedad del conocimiento. Esto se debe a que continuamente se generan y producen nuevos conocimientos que exigen un aprendizaje continuo. Ese conocimiento es el recurso más importante que se tiene hoy en día por lo que la población necesita ser estudiante durante toda su vida (Mateo, J. L., 2006).

En referencia a la sociabilidad en Internet se pueden encontrar dos puntos de vista diferentes, aquellos que defienden que su uso aísla o puede derivar en la depresión o, por el contrario, aquellos que piensan que esta tecnología permite el desarrollo de la sociedad. Es importante tener en cuenta que el uso de Internet no cambia los comportamientos sino que los desarrolla. Por lo tanto “no es Internet lo que cambia el comportamiento, sino que es el comportamiento el que cambia Internet” (Castells, M., 1999). Todo esto permite llegar a la conclusión de que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación son muy importantes en la Sociedad del Conocimiento ya que se consideran un factor de cambio social.

Otro aspecto que es importante destacar es la competencia informacional. Esta competencia es el resultado de la interacción entre las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, y la sociedad del conocimiento. La pedagogía informacional tiene como objetivo facilitar el proceso de enseñanza – aprendizaje mediante la utilización, la asimilación y el procesamiento adecuado de la información (Ortoll, E., 2003).

El video visualizado en clase nos permite comprender que nuestra visión de las cosas está influenciada por nuestra forma de ser. El pensamiento crítico nos permite analizar desde una posición imparcial aquellos hechos que nos rodean y esto en la educación no se valora en muchos casos ya que simplemente es necesario memorizar una serie de temas para luego aprobar un examen sin dar opción a tomar decisiones propias o a reflexionar. El objetivo principal de la educación no tiene que ser imponer a los alumnos una verdad absoluta sino permitir que ellos analicen y descubran la verdad. Aquí es donde entra en juego la pedagogía informacional ya que se trata de un nuevo enfoque pedagógico que lo que busca es que los alumnos construyan su propio conocimiento y reflexionen acerca de él.

Por lo tanto, hay que educar a los alumnos para que aprendan a reflexionar por sí mismos, para que sepan utilizar las nuevas tecnologías con el fin de buscar nueva información, para que aprendan a contrastar esas informaciones y reconocer aquellas que aportan nuevos conocimientos, de las noticias falsas. En definitiva, para que puedan llevar a cabo una reflexión crítica y constructiva.

 

Referencias:

Mateo, J. L. (2006). Sociedad del conocimiento. Revista Arbor, volumen CLXXXII, nº 718, 145 – 151.

Castells, M. (1999). Internet y la Sociedad Red. https://red.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/biblioteca/Castells_internet.pdf

Ortoll, E. (2003). Gestión del conocimiento y competencia informacional en el puesto de trabajo. UOC. http://www.uoc.edu/dt/20343/index.html

Comentarios

Entradas populares