La investigación cualitativa

¡Hola! En esta entrada se va a abordar la investigación cualitativa y sus características.

El fenomenologismo es la perspectiva teórica en la que se basa el estudio cualitativo. Se desarrolló en la segunda mitad del siglo XX y es la base de la metodología cualitativa. Su objetivo es entender  un fenómeno, sus motivos y las creencias que llevan a la sociedad a realizar determinadas acciones.

La metodología cualitativa está basada en una investigación de la que se obtienen datos descriptivos. Su concepción de la realidad es producto de las interacciones que ocurren entre las personas (Sánchez & Wiesenfeld, 2002) y tiene como objetivo conocer cómo interpretan las personas su entorno y comprender los fenómenos que ocurren en esos contextos (Camic, Rhodes & Yardley, 2003).

Fue a finales del siglo XIX cuando surgieron las primeras investigaciones de tipo cualitativo que utilizaron las técnicas de observación, entrevista y análisis de documentos. En los años 60 cobra más importancia con la transformación social y en los años 70 aparecen diferentes perspectivas influenciadas por la sociología y la antropología. Es importante destacar que en los años noventa, las investigaciones cualitativas destacaban por su naturaleza pluridisciplinar y multiparadigmático (Hernández – Arteaga, 2012).

Las características propias de la investigación cualitativa son (Hernández, Fernández & Baptista, 2006):

§  Tiene en cuenta los diferentes puntos de vista de los participantes.

§  Utiliza preguntas abiertas para obtener más información.

§  Recoge datos en los lugares que son familiares para los sujetos y en los que estos se sienten cómodos.

El método cualitativo se suele utilizar para generar ideas o para identificar problemas o necesidades de la sociedad. Una vez que se ha realizado la investigación, se elabora la teoría (Lee & Lings, 2008).

Dentro de la investigación cualitativa se pueden encontrar diferentes diseños (Hernández, Fernández & Baptista, 2006):

§  Diseños de Teoría Fundamentada. Estos buscan transmitir lo que piensan las personas sin necesidad de realizar una teoría y están basados en el interaccionismo simbólico (Glaser & Strauss, 1967).

§  Diseños Fenomenológicos. Tienen como finalidad conocer y describir los pensamientos de los individuos sobre un fenómeno determinado (Creswell, 1998).

§  Diseños Narrativos. Describen y analizan las historias de vida de las personas y de su entorno. Estas investigaciones se pueden utilizar como una forma de intervención (Creswell, 2005).

§  Diseños Etnográficos. Describen y analizan las actitudes y tradiciones de un grupo social que pertenece a un contexto y les da un significado (Álvarez – Gayou, 2003).

§  Diseños de Investigación – acción. Buscan ayudar a tomar las decisiones acertadas en programas o reformas estructurales y están formados por tres fases: observar, pensar y actuar (Hernández, Fernández y Baptista, 2006).


Referencias:

Miranda, J., Cortés, C., & Vera, J. (2017) Infancia, palabra y silencio: Aproximación desde una perspectiva constructivista. Psicoperspectivas, 2017, vol. 16, núm. 1, pp. 96-98.

Cabrero García J. y Richard Martínez M. El debate investigación cualitativa frente a investigación cuantitativa. Enfermería Clínica, vol. 6, núm. 5.

Ugalde Binda, N. y Balbastre Benavent, F. (2013) Investigación cuantitativa e investigación cualitativa: buscando las ventajas de las diferentes metodologías de investigación. Ciencias Económicas 31, núm. 2, pp. 179 – 187

Sánchez, E. (2012) La investigación cualitativa en psicología: ¿Por qué esta metodología? Quaderns de Psicología, vol. 14, núm. 1, pp. 83 – 92.


Comentarios

Entradas populares