Las Comunidades de Aprendizaje

              ¡Hola! Tanto si has oído hablar de las comunidades de aprendizaje como si no te suena de nada a continuación te dejo información muy interesante sobre esta nueva metodología de enseñanza.

                El modelo de aula de hoy en día no es muy diferente del de hace 40 años. Este está basado en una persona adulta, el maestro, que transmite unos conocimientos de manera unidireccional a unos alumnos que escuchan. Sin embargo, la sociedad fuera de las aulas ha evolucionado a grandes pasos, especialmente desde la llegada de Internet y de las nuevas tecnologías lo que ha provocado que los docentes ya no sean la principal fuente de información sino que esto se ha convertido en una actividad colectiva (Díez – Palomar, J. & Flecha García, R., 2010).

         Las comunidades de aprendizaje buscan precisamente eso, que el proceso de enseñanza – aprendizaje se convierta en una labor colectiva. Intenta dar respuestas a los cambios sociales y educativos que introduce la sociedad de la información y del conocimiento (Díez – Palomar, J. & Flecha García, R., 2010).

            El aprendizaje dialógico es una de las bases de las comunidades de aprendizaje. Busca que la construcción del conocimiento se realice mediante diálogos igualitarios e interacciones que aumentan el aprendizaje instrumental y favorecen la creación de sentido social y personal (Aubert et al., 2008). Está basado en 7 principios que son el diálogo igualitario, la inteligencia cultural, la transformación, la dimensión instrumental, la creación de sentido, la solidaridad y la igualdad de diferencias.

            Las aulas de las comunidades de aprendizaje están formadas por varias personas adultas que pueden ser profesores y voluntarios que buscan la mejor educación para todo el alumnado. Al contar con voluntarios, la diversidad cultural y profesional se amplia de manera considerable lo que se convierte en un factor de excelencia educativa (Díez – Palomar, J. & Flecha García, R., 2010).

            Dentro de las comunidades de aprendizaje se pueden encontrar los grupos interactivos. Estos son grupos heterogéneos y pequeños de alumnos que deben trabajar cooperativamente para conseguir resolver diferentes actividades que se les plantean en el proceso de aprendizaje. Cada cierto tiempo, los grupos rotan para poder realizar la siguiente actividad. El papel de los voluntarios consiste en guiar a los alumnos para resolver esas actividades y en supervisar que se trabaja de manera cooperativa y que no hay ningún problema (Díez – Palomar, J. & Flecha García, R., 2010).

            Otras actuaciones educativas de éxito son las tertulias dialógicas, las bibliotecas tutorizadas, la formación de familiares, el modelo dialógico de prevención y resolución de conflictos, participación educativa de la comunidad o la formación pedagógica dialógica.

            La primera comunidad de aprendizaje que se creó en Castilla – La Mancha fue en el CEIP La Paz en Albacete en el año 2006. En el video que se muestra a continuación los alumnos y los voluntarios dan su testimonio sobre cómo ha influido esta metodología en sus vidas.                     

        Todos ellos coinciden en que este tipo de metodología les ayuda a mejorar, aumentan sus aspiraciones en la vida, han aprendido a valorarse y valorar a los demás y que la violencia no es la solución a los problemas sino que se resuelven mediante el diálogo. En Toledo se puede encontrar el Colegio Público San Lucas y María, en el cual se pueden destacar los grupos interactivos en los que, como he mencionado anteriormente, los padres, antiguos alumnos, abuelos y cualquier persona que quiera, puede participar ayudando a los alumnos a que las actividades se desarrollen correctamente. Además la biblioteca tutorizada permite a los alumnos adquirir un vocabulario mucho más amplio y fomenta su interés por la literatura ya que son ellos los que pueden elegir qué libro quieren leer.

            En conclusión, me parece que la metodología utilizada en las comunidades de aprendizaje puede ser muy valiosa para los alumnos y es una alternativa a la enseñanza tradicional en la que se ha demostrado mediante estudios que sus beneficios son múltiples.

 

Díez – Palomar, J. & Flecha García, R. (2010). Comunidades de Aprendizaje: un proyecto de transformación social y educativa. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 67, 19 – 30.

 

Comentarios

Entradas populares