El papel de la familia en la escuela

       En esta entrada se va a analizar el papel que tiene la familia en la escuela y qué aspectos influencian a estas relaciones.

La sociedad de hoy en día cambia constantemente y por tanto también los modelos de familia, las opciones de trabajo, el ocio, etc. Tanto las familias como las escuelas transmitían sus conocimientos y sus valores tradicionalmente. Sin embargo, la realidad actual es que ninguno de los dos participa ya conjuntamente en la transmisión de esos conocimientos (López, 2004).

           Es importante tener en cuenta que la educación comienza en el seno familiar y se prolonga a la escuela lo que hace necesario que el colegio conozca el ambiente en el que viven sus alumnos y que los padres participen en las actividades y el día a día del centro. Ambas partes tienen que colaborar desarrollando un plan educativo claro y coherente en el que se busquen los mismos objetivos para propiciar el desarrollo integral y natural de los niños (Villascusa, 2018). Según Sainz de Vicuña (2009), “los variados modos de comunicación con las familias contribuyen a crear una relación basada en la confianza mutua y en el respeto”.

            Se pueden diferenciar dos tipos de participación en los colegios (Llevot y Bernard, s.f.):

  • La individual, cuando los padres acuden a las reuniones, conocen el progreso escolar de sus hijos o participan en actividades del colegio.
  • La colectiva, cuando se utilizan las asociaciones de madres y padres (AMPA) y el Consejo Escolar para intervenir.

            Hay dos niveles:

o   Formal: los padres participan en reuniones de comienzo de curso.

o   Informal: los padres hablan con los profesores al comienzo y final del horario escolar.

Según un estudio realizado por Garreta, Llevot y Bernard (2011) en Cataluña, algunos aspectos que pueden influenciar en el tipo de relación que existe entre las familias y el colegio son (Llevot y Bernard, s.f.):

  • Los espacios del centro y su entorno. Generalmente se realizan jornadas de puertas abiertas para que las familias conozcan los centros.
  • La organización del centro. La participación de las familias suele estar marcado por la línea de trabajo que ha establecido el equipo directivo del correspondiente centro. También influyen los horarios, la delimitación de espacios, la ubicación, etc.
  • Los canales de comunicación y su eficacia. Para favorecer la comunicación de las familias se pueden realizar tutorías con estas o flexibilizar el horario de atención.
  • La actitud y las expectativas de las familias. Las familias destacan el papel crucial que tienen los directores para favorecer la participación de ambas partes en actividades del centro o del AMPA.
  • La gestión y funcionamiento del AMPA. A pesar de que muchas de las familias de un colegio están inscritas en el AMPA son muy pocas las que asisten a las reuniones o actividades.
  • La dinámica de trabajo y las actitudes de los docentes. Condicionada por la línea de trabajo que implemente el equipo directivo pero también influyen las relaciones que existen entre los propios profesores y su capacitación profesional.

En definitiva, todo el mundo está de acuerdo en que una relación fluida entre las familias y los centros es muy beneficiosa para el correcto desarrollo de los niños ya que ambas partes van al unísono buscando transmitir los mismos valores y conocimientos sin entorpecer a la otra parte. Esto requiere sacrificios por parte de ambas partes ya que ni los padres pueden recoger a los hijos corriendo del colegio y asistir únicamente a las reuniones que se celebran al comienzo del curso, ni los profesores deben aislarse pensando que si incluyen a los padres en las actividades estos van a ser un estorbo.

Otro aspecto a destacar es que los maestros no deberían llamar a los padres a tutoría solo cuando sus hijos se han portado mal o han suspendido, sino que es muy importante que aquellos padres cuyos hijos sacan buenas notas también lo sepan y tengan una relación más fluida con los docentes.


Referencias:

Torío, S. (2004). Familia, escuela y sociedad. Aula abierta, 83, 35 - 52.

Villaescusa, V. (2018). La interacción de la familia en la escuela. Padres y profesores: nuevas vías de comunicación. Revista educativa Hekademos, 25, 62 - 72.

Llebot, N. y Bernard, O. (s.f.). La participación de las familias en la escuela: Factores clave. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, vol. 8, nº 1.

Comentarios

Entradas populares