Fake news
En esta entrada se va a hacer una reflexión sobre la práctica que hicimos en sociología acerca del taller "La competencia informacional, fake news y realidad. La noticia y el conocimiento." impartida por la periodista Alicia Avilés Pozo del periódico eldiario.es en Castilla - La Mancha.
Hoy en día es muy común oír la expresión “fake news”. Estás son noticias que no están contrastadas ni son veraces pero que sin embargo, provocan un gran impacto. A pesar de todo, en el periodismo no existe la objetividad completa ya que los medios tienen el poder de decidir si publican o no una noticia, cuando se va a publicar, etc.
Nosotros, como futuros docentes, debemos saber identificar los bulos y diferencias las noticias falsas de las verdaderas ya que somos el enlace con la realidad de nuestros alumnos. Por ese motivo es importante entrenar nuestra competencia informacional que es “la enseñanza y aprendizaje de conceptos, habilidades y actitudes relacionadas con el uso de la información, que integran diferentes lenguajes y soportes comunicativos e implican todos los procesos (búsqueda, tratamiento y uso) que tienen lugar para que se produzca la transformación de la información en conocimiento”.
Debido a la pandemia, se ha producido una
evolución en las clases presenciales y ha aumentado el número de recursos
tecnológicos de los que se dispone en el aula, por eso es necesario enseñar
desde la infancia el pensamiento crítico para que los alumnos puedan analizar
las noticias o mensajes que reciben y poder discernir si esas informaciones son
verdaderas o no. También hay que tener en cuenta que los niños de hoy en día
son nativos digitales es decir, son capaces de utilizar dispositivos
electrónicos sin necesidad de que alguien les haya enseñado antes como
funcionan, por eso es una responsabilidad tanto de los padres como del
profesorado enseñar a los alumnos a hacer un buen uso de las tecnologías.
Las fake news son utilizadas continuamente
para vender productos o para alterar las creencias de la gente, entre otros
objetivos, y se benefician de la facilidad que hay actualmente de compartir
noticias, capturas de imágenes, frases o audios, y más si estas informaciones
transmiten miedos o situaciones peligrosas. Estas noticias tienen la capacidad
de generar una realidad relativa y falsa.
La sociedad debe ser consciente de que es
importante pensar antes de compartir cualquier información que nos haya
llegado, contrastarla y analizar las noticias puesto que muchas de las que nos
llegan que no nos remiten a periódicos, páginas oficiales u organizaciones que
nos puedan sonar. Si no tienen un enlace es muy probable que estemos ante un
bulo que no ha sido ni contrastado ni verificado.
La FAD estableció un decálogo para convertirnos
en cazadores de fake news:
- El test de la reacción inmediata.
- La reafirmación de ideologías extremistas
- No hay fuentes de información
- Nivel cero de hipertexto
- Montajes de vídeo contra la verdad
- El titular, el mejor cómplice de una noticia
falsa
- Busquemos en los medios (hay muchos).
- Un estilo incomprensible
- La máscara de los números
- El regreso al origen
Otro aspecto a tener en
cuenta es que nos hemos convertido en “prosumers”, esto quiere decir que además
de recibir información también la producimos. Por lo tanto, debemos educar a nuestros alumnos y darles las herramientas necesarias para que puedan identificar las fake news ellos mismos, desarrollen el pensamiento crítico y se formen en un entorno dinámico y participativo tal y como defiende la teoría constructivista.
Referencias:
Comentarios
Publicar un comentario